El periodo de socialización en el perro

El periodo de socialización en el perro

En otro artículo hemos hablado de las etapas de crecimiento del cachorro, y en él, explicábamos que, a partir de la tercera semana de edad y hasta las 12 semanas, comienza una etapa fundamental para el cachorro.

Este lapso de tiempo, que se denomina periodo de socialización, es el momento ideal para que el cachorro aprenda y asimile todo lo que está relacionado con las interacciones sociales.

A veces confundimos la etapa de socialización con el hecho de que el cachorro se relacione con otros perros: nada más equivocado. 

Por supuesto es importante que el cachorro se relacione con su madre y con sus hermanos, y posteriormente (si lo desea) con otros perros; pero es igual de importante que el cachorro se relacione con humanos y con todo tipo de estímulo ambiental. 

Aquí es donde muchas veces fallamos, y hay cierta discordancia con algunos veterinarios, ya que prima la salud física (confinar el cachorro en casa hasta haber completado todas las vacunas) a la futura capacidad del perro de relacionarse de forma positiva tanto con otros perros, como con humanos y con su entorno. 

El periodo de socialización es muy corto, y el cachorro aprenderá durante el mismo, lo que será el resto de su vida: en esta etapa hay que exponer poco a poco al cachorro a todas las vivencias posibles (en brazos, si aún no tiene todas las vacunas y siempre con sentido común) fomentando siempre experiencias positivas y evitando experiencias traumáticas. 

 

Ejemplos de estímulos para la correcta socialización del cachorro

Continuar leyendo «El periodo de socialización en el perro»

Enriquecimiento ambiental

El enriquecimiento ambiental es un recurso para mejorar y/o mantener la salud física y mental de un animal.

El enriquecimiento ambiental se debería de proporcionar a cualquier animal que permanezca en cautividad o que necesite mejorar su día a día, por ejemplo:

  • los animales de zoológicos e instalaciones similares
  • los animales de protectoras, refugios y granjas
  • los animales usados para la investigación
  • los animales de compañía como perros, gatos, loros, cacatúas, conejos, tortugas, peces, etc

El aporte de cualquier estímulo que suscite el interés de los animales de forma positiva puede considerarse enriquecimiento, incluyendo objetos naturales y artificiales, aromas distintos, alimentos novedosos o preparados de diferente forma.

El enriquecimiento ambiental es un recurso muy importante para mejorar y/o mantener la salud física y mental de un animal.

El objetivo es aumentar la cantidad de comportamientos específicos propios de la especie: por ejemplo, en el caso de los perros, se usan entre otras cosas los juegos de olfato y de búsqueda; en el caso de los gatos, se usan rascadores y accesos altos para que puedan trepar.

La idea es incrementar la utilización positiva del espacio, previniendo o reduciendo la frecuencia de comportamientos anormales (estereotipias), aumentando la capacidad individual para afrontar los desafíos que se le presenten por el hecho de no vivir en su hábitat natural.

Ejemplos

Estos son algunos ejemplos de estímulos que se usan en los ejercicios de enriquecimiento ambiental (las explicaciones están enfocadas más en específico a los perros):

Continuar leyendo «Enriquecimiento ambiental»

¿Por qué ladra mi perro? Hablamos de ladridos…

Foto de Fondo creado por rawpixel.com - www.freepik.es

Los ladridos de los perros son una conducta natural de su especie y forman parte de su repertorio de señales comunicativas.

Muchas familias que viven en un entorno urbano, nos llaman porque han recibido denuncias de los vecinos a causa de los ladridos excesivos de su perro. 

Es importante subrayar que el ladrido es un síntoma, no es el problema.

No podemos atajar el síntoma sin profundizar en cuál es el problema real que desencadena que tu perro ladre de forma exagerada.

Las vocalizaciones excesivas (ladridos, gemidos, aullidos) cuando los perros se quedan solos en casa son un problema bastante común entre la población canina. 

También son un problema cuando los ladridos se manifiestan durante los paseos. 

Hay muchos motivos por los que puede estar ladrando tu perro. Te invito a leer mi artículo: Las señales de calma.

Algunos motivos pueden ser:

Continuar leyendo «¿Por qué ladra mi perro? Hablamos de ladridos…»

Higiene dental de nuestros pelud@s

La higiene dental del perro es un aspecto muy importante de su salud, aunque muy a menudo la descuidamos.

La enfermedad periodontal es un grave problema al que se enfrentan nuestros perros y gatos.
Por culpa de las infecciones bucales, los animales pueden tener problemas comunes tales como :
  • Mal aliento.
  • Gingivitis.
  • Pérdidas de piezas dentales.
  • Problemas cardíacos.
  • Enfermedades digestivas, renales, hepáticas, pulmonares.
  • Aumento de la diabetes.
  • Cáncer oral.
  • Problemas oculares y articulares. 
Tanto la mala alimentación como el descuido en la higiene dental, hacen que nuestros pelud@s tengan que pasar por quirófano más de una vez en su vida, con los consecuentes riesgos que esto supone.
Es importante empezar a acostumbrar a nuestro perro desde cachorro a la limpieza dental.

Continuar leyendo «Higiene dental de nuestros pelud@s»

¡ Pelud@s en el metro !

Los animales en el transporte público en España

En el transporte público de España pueden viajar perros, pero las normas varían entre un medio de transporte y otro y entre las diferentes comunidades autónomas.

A día de hoy, en ciudades como Madrid pueden acceder todo tipo de pelud@s, en Barcelona solo pueden acceder durante fines de semana y verano, en Bilbao solo pueden acceder los que no superen los 8 kg, en Málaga solo pequeños de menos de 10 kg, no pueden acceder animales exóticos y pelud@s de razas actualmente clasificadas como PPP.

Sin embargo, ciudades como Sevilla o la Palma no dejan entrar a ningún peludo excepto los perros lazarillo.

En Valencia tampoco pueden viajar los pelud@s a excepción de perros lazarillo o pequeños en jaulas o transportines lo mismo ocurre en Alicante.

Continuar leyendo «¡ Pelud@s en el metro !»

La propiocepción

Según la RAE, el termino propiocepción es la “percepción inconsciente de los movimientos y de la posición del cuerpo, independiente de la visión”

 (https://dle.rae.es/propiocepción). 

¿Qué es la propiocepción? 

En términos científicos sería “el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos: es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. 

La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de este con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento” (https://es.wikipedia.org/wiki/Propiocepción).

En resumen, es la capacidad para tomar conciencia de nuestro cuerpo. Hoy en día se usan técnicas de propiocepción para trabajar muchos ejercicios diferentes con los perros. 

Continuar leyendo «La propiocepción»

El autocontrol

El autocontrol es la habilidad del perro de gestionar sus propios impulsos. 

Nuestro perro no tiene que controlar sus impulsos sólo porque se lo pedimos, sino que tiene que desarrollar la capacidad de controlarlos por su propia voluntad.  Es muy importante ayudar a nuestro perro a trabajar su autocontrol. 

Hay muchos ejercicios de control de impulsos, para reforzar esta habilidad. La clave es empezar en lugares tranquilos y sin distracciones, usando un estímulo apetitivo (que le guste al perro, puede ser comida, juegos, etc) subiendo poco a poco los criterios (tiempo, distancia, motivación y dificultad). 

Continuar leyendo «El autocontrol»

La llamada

Establecer una señal de llamada es de los ejercicios más importantes para nuestros pelud@s. Por ello es necesario introducirla de una manera correcta y hay que tener en cuenta que el perro no está obligado a hacernos caso, tiene que desear hacernos caso. Para que esto suceda, tienes que trabajar un buen vínculo con él.

¿En qué situaciones es imprescindible tener este ejercicio bien integrado?

Continuar leyendo «La llamada»

Reactividad en perros

La reactividad en perros es una respuesta exagerada frente a algún tipo de estimulo  y de normal se suele manifestar cuando el perro está atado, con correa.

Las razones de este comportamiento pueden ser muy diversas:

  • Defecto en la socialización temprana.
  • Miedos.
  • Fobias.
  • Ansiedad.
  • Educación inconsciente basada en castigos.
  • Excitación excesiva.
  • Deseos de saludar. 
  • Ganas de jugar.

Continuar leyendo «Reactividad en perros»

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies