Oruga procesionaria: ¡cuidado con tu perro!

Que es la oruga procesionaria

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una oruga muy peligrosa para nuestros peludos, ya que el simple contacto con ella puede provocar una urgencia veterinaria.

Se reconoce por su cuerpo de color oscuro, cubierto de pelillos blancos y amarillentos.

La procesionaria pasa por un ciclo de 4 estadios larvarios: embrión (huevo), larva (oruga), pupa e imago (adulto/mariposa). Las mariposas hembras pueden a poner entre 120 y 300 huevos de una sola vez, en las hojas de los pinos.
Las orugas, una vez alcanzado el estado adulto, abandonan los pinos desplazándose alineadas (de ahí el nombre de procesionaria), para dirigirse a zonas adecuadas de enterramiento.
En verano, una parte de las orugas enterradas se transforma en mariposas, iniciando su ciclo reproductor. Las demás lo harán en veranos posteriores en función de las disponibilidades de alimento.

Épocas y lugar donde es más fácil encontrar la oruga procesionaria

La oruga procesionaria tiene predilección por los pinos, de los cuales se alimenta, aunque también puede habitar en bosques de abetos y cedros. Es cada vez más común en la zona mediterránea y en España está catalogada como plaga.

Es un problema más típico de primavera ya que está asociado a las buenas temperaturas en general, cuando las orugas se preparan para descender de los árboles.

Aunque en verano también hay casos de reacciones alérgicas graves

Nido oruga procesionaria
Nido oruga procesionaria

 

 

 

 

 

 

Daños de la procesionaria para nuestros perros

Durante sus tres últimos estadios larvarios presenta unos pelos urticantes de pequeño tamaño, que se desprenden con facilidad y pueden ser transportados por el viento.

Estas orugas tienen unos 500.000 pelos urticantes en la parte superior de su cuerpo, que son capaces de proyectar al aire cuando se sienten amenazadas y que son tóxicos tanto para humanos como para animales, pero a ellos les afecta más, llegando incluso a causar la muerte en los peores casos.

Estos pelos se asemejan a las púas de algunas plantas, y una vez se clavan en el individuo liberan una sustancia tóxica.

La toxina causa irritación grave e inflamación, incluso si entra en contacto con las mucosas o con la lengua pueden llegar a necrosar el tejido (causar la muerte de las células que forman ese tejido). De hecho, es muy frecuente que los perros que han lamido o han intentado comerse una oruga procesionaria hayan perdido un trozo de lengua.

Los pelos de la procesionaria también pueden provocar un bloqueo de las vías respiratorias, agravando así el cuadro clínico.

Oruga procesionaria del pino
Oruga procesionaria del pino

 

 

 

 

 

 

 

Síntomas en los perros (cuando huelen, tocan o intentan comerse una oruga procesionaria)

El contacto con una oruga procesionaria causa reacciones alérgicas graves, necrosis de tejidos e incluso la muerte en el animal.

Los síntomas que indican una posible intoxicación en nuestro can son muy evidentes y casi instantáneos:

  • Hipersalivación
  • Irritación y/o inflamación de la piel, úlceras, ampolla, etc.
  • Reacción alérgica
  • Rascado excesivo
  • Dificultad respiratoria
  • Nerviosismo
  • Aumento del tamaño e inflamación de la lengua, cambio de color (enrojecida, amoratada o incluso negra)
  • Malestar general

Como actuar si tu perro huele, toca o intenta comerse una oruga procesionaria

Si tu perro huele, toca o intenta comerse una oruga, es imprescindible que ACUDAS DE INMEDIATO A UN CENTRO VETERINARIO ya que las consecuencias para él pueden ser muy graves, incluso mortales.

Mientras llegáis al veterinario, puedes ayudar a tu perro de las siguientes formas (primeros auxilios ante el contacto con la oruga procesionaria):

– Retira con cuidado el resto de vello que haya podido dejar la oruga en el animal (siempre con el uso de guantes o pinzas, ya que, si lo tocas, también te dará una reacción alérgica)
– Lava con abundante agua fresca y limpia toda la zona afectada.

– No frotes ni manipules la zona afectada del perro, ya que la presión podría provocar más fricción de los pelos urticantes de la oruga liberando más sustancias tóxicas en el organismo de tu perro.

– En caso de contacto SIEMPRE será necesario acudir al veterinario.

Si vives aislado, puedes hablar con tu veterinario para que te explique si te puede dar algún tratamiento de emergencia de cortisona inyectable (por ejemplo, Urbason). Pero es importante que lo hables con tu veterinario de confianza.

Cómo puedes prevenir

  • La ideal siempre será estar atentos en los paseos especialmente en primavera y en verano, y evitar el contacto.
  • Intenta evitar las zonas de pinares, que es donde se encuentran estas orugas.
  • Supervisa regularmente los árboles de tu jardín o del parque o bosque donde sueles pasear a tu perro. Esto es esencial para detectar la presencia de nidos. En el caso de localizar alguno en tu jardín, te aconsejo contactar con un profesional fitosanitario. Si ves nidos en espacios públicos, tendrás que ponerte en contacto con tu ayuntamiento.
  • Durante el paseo, vigila a menudo a tu perro y si ves aparecer algún síntoma, no dudes en acudir rápidamente a un centro veterinario.
  • COMPARTE esta información con todos tus conocidos que tengan animales, toda precaución es poca para nuestros compañeros peludos.

El equipo de MasterDog está a vuestra disposición para solucionar cualquier duda o consulta, ¡no dudéis en contactar con nosotros!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies